PROGRAMA

II Jornada Multidisciplinar de
Vaginismo y Dispareunia
GRANADA

[            Muy pronto tendremos nueva fecha para la Jornada            ]

 

Aquí encontrarás los nombres de los ponentes y los temas que trataremos durante la Jornada. A medida que vayamos confirmando las ponencias iremos actualizando toda la información.
La Jornada se dividirá en dos bloques, con tiempo suficiente para un descanso a media mañana y almuerzo a mediodía.
Tras cada bloque temático, dispondremos de un tiempo para responder dudas e intercambiar impresiones.
Y para el cierre de la Jornada tenemos pensado un fin de fiesta especial… Ya te contaremos más adelante!

II Jornada Multidisciplinar de
Vaginismo y Dispareunia
22 de Mayo 2020 - GRANADA

1 Día – 2 Bloques – 8 Ponentes – 1 Debate y 3 Talleres – 8 horas para Formarte y Compartir

 

Aquí encontrarás los nombres de los ponentes y los temas que trataremos durante la Jornada. A medida que vayamos confirmando las ponencias iremos actualizando toda la información.
La Jornada se dividirá en dos bloques, con tiempo suficiente para un descanso a media mañana y almuerzo a mediodía.
Tras cada bloque temático, dispondremos de un tiempo para responder dudas e intercambiar impresiones.
Y para el cierre de la Jornada tenemos pensado un fin de fiesta especial… Ya te contaremos más adelante!

08:30 – 09:00

Recogida y entrega de documentación

09:00 – 09:15

Bienvenida

Bloque 1 - [    09:30 a 11:15   ]

Evidencias desde la investigación del Trastorno Génito-Pélvico

Se realizará una descripción de las principales evidencias científicas sobre los factores asociados al trastorno genito-pélvico. Para ello, en primer lugar se realizará una breve revisión de la definición del trastorno según la actual versión del DSM-5 para esclarecer los matices diferenciales entre dispareunia y vaginismo. Posteriormente, se sintetizarán los principales hallazgos científicos sobre las causas más frecuentes de esta dificultad, centrándonos principalmente en aspectos de tipo psicológico y relacional. Finalmente se describirán algunos instrumentos de evaluación (autoinforme) que permiten evaluar las dificultades asociadas al dolor durante el coito a fin de que pueda resultar de interés para quienes deseen profundizar en el abordaje de esta dificultad desde el ámbito investigador.

Tratamiento Integral del Vaginismo

Probablemente el vaginismo es la disfunción sexual más impactante y con peores consecuencias que puede experimentar la mujer, ya que no sólo repercute en la calidad de vida sexual y por tanto de pareja, sino que supone un problema de salud general, dada la dificultad para la exploración ginecológica y la reproducción, aparte de las consecuencias de carácter psicológico subsecuentes. Desafortunadamente, la prevalencia del vaginismo va en aumento y en algunas investigaciones se reportan cifras de hasta un 5%. Como aspecto positivo cabe destacar que existen diferentes modalidades de tratamiento, algunas de las cuales conllevan éxitos terapéuticos casi del 100% en cuanto a permeabilización vaginal, pero los resultados respecto a la satisfacción sexual dejan mucho que desear. Por ese motivo desde el Instituto Andaluz de Sexología y Psicología llevamos 32 años investigando y trabajando con la finalidad de elaborar estrategias terapéuticas que sirvan para que pueda haber penetración, pero que al mismo tiempo la respuesta sexual sea satisfactoria, modelo que será expuesto de forma pormenorizada en la ponencia programada.

Construyendo una relación de buentrato con nuestras vulvas

Expondré durante la ponencia el trabajo que llevo a cabo en mi centro desde 2011 acompañando a personas con dificultades en la erótica, relacionada con sus vulvas.  Mi marco de trabajo es la psicosexología, integro la diversidad como valor, con perspectiva feminista interseccional. Mi principal objetivo es que las personas establezcan una relación de buentrato con sus vulvas para vivirse y expresarse de manera satisfactoria. Creo que el mejor acompañamiento posible implica el trabajo previo de la mochila sexual de la persona terapeuta, su constante revisión y el trabajo multidisciplinar.

Exploraciones obstétricas y ginecológicas. ¿Qué puede haber detrás?

Durante la vida sexual y reproductiva de las mujeres, en multitud de ocasiones nos hemos de someter a exámenes y exploraciones obstétricos y/o ginecológicos: tactos vaginales, ecografías, citologías, exámenes ginecológicos, el parto, etc. Las matronas y ginecólogos sabemos que para muchas mujeres puede suponer un problema, bien porque presentan cuadros de vaginismo y dispareunia, bien por problemas psicológicos subyacentes, bien por miedo y ansiedad, vergüenza o angustia. Detrás de algunas historias de “mujeres poco colaboradoras” pueden encontrarse historias terribles y dolorosas, detrás de exploraciones y tactos “difíciles”, de mujeres angustiadas, de exploraciones “imposibles”… podemos encontrar alteraciones y problemas mucho más serios que quizá en ese momento no estamos ni preparadas, ni cualificadas para abordar. La importancia de conocer y reconocer estas situaciones, de empatizar con las mujeres que pueden sufrir estos trastornos y de aprender estrategias para minimizar el daño, puede suponer la diferencia entre una reactivación o activación del trauma o un inicio para la superación y el afrontamiento del mismo. Analizamos las situaciones a las que pueden exponerse las mujeres, que situaciones se pueden activar y cómo podríamos actuar los profesionales sanitarios que acompañamos a las mujeres ante estas situaciones.

[     11:15 – 12:00     DESAYUNO/PAUSA     ]

Bloque 2 - [    12:00 a 14:00   ]

Vaginismo y deporte. ¿Compatibles? Una visión desde la evidencia.

En esta ponencia hablaremos acerca de lo que la evidencia científica nos dice en cuanto al vaginismo y su asociación con la actividad física (AF), el ejercicio físico (EF) y el deporte. Diferenciaremos claramente esos tres conceptos y explicaremos qué herramientas utilizamos los preparadores físicos para planificar el entrenamiento-salud más allá de los 5 ejercicios para…

En segundo lugar se analizará el vaginismo y la dispaurenia como un componente multifactorial y se mostrará la evidencia de cómo la AF, el EF y/o el deporte podrían afectar (en positivo o negativo) al dolor.

Seguiremos con el análisis de la respuesta a las diferentes actividades deportivas y activas tanto en el centro manométrico abdominal como su repercusión y asociación con las diferentes disfunciones de suelo pélvico

Por último terminaremos con unas conclusiones a modo TAKE-HOME MESSAGES para que te lleves claro a casa cómo aconsejar la actividad físico-deportiva en tu paciente/cliente que acude a tu consulta o sala de entrenamiento.

Vulvodinia, vestibulodinia y los síndromes de dolor vulvar.

El dolor vulvar incluye distintos síndromes que se definen como un transorno que provoca disconfor vulvar crónico caracterizado por quemazón, escozor o irritación. Nos referimos a vulvodinia cuando estos síntomas afectan a toda la vulva, y vestibulodinia cuando se focalizan en la zona de la entrada de la vagina o vestíbulo. Se trata de un de síndrome multifactorial, de diagnóstico complejo y que necesita un abordaje multidisciplinar. Existen múltiples teorías sobre su etiología sin haber demostrado ninguna de ellas ser la causa de su origen. En Estados Unidos se calcula que hasta un 15% de las mujeres podrían estar afectadas y no existen datos a nivel nacional. Las pacientes que lo padecen recurren a una media de 3 a 6 especialistas y tardan una media de 10 años antes de recibir un diagnóstico, siendo en muchas ocasiones la falta de escuha y empatía de los profesionales un problema añadido. No es raro que asocien a su vez problemas de ansiedad, depresión y disfunción sexual, complicando de manera extrema el manejo de este transtorno.

Vulvodinia: el papel de la fisioterapia.

La vulvodinia es un síndrome multifactorial complejo. Definido como “disconfor vulvar crónico” y caracterizado por quemazón, escozor o irritación, junto con las características típicas del dolor neuropático, es susceptible de ser abordado desde la Fisioterapia del suelo pélvico. Revisaremos pues, en esta charla, las principales líneas de actuación de la terapia física en la vulvodinia.

Vaginismo y dispareunia en la menopausia.

 

Abordaré el vaginismo y la dispareunia durante la menopausia, explicaremos las causas y los tratamientos desde mi especialidad la ginecología.

[     14:00 – 16:00     COMIDA     ]

[    16:00 a 17:00   ]

ENTREVISTA / DEBATE

La sexualidad femenina está de moda

Espacio de debate y reflexión sobre como la sexualidad femenina ha pasado a ser un tema escondido y del que nadie hablaba,  a ser un tema común en libros, publicaciones y redes sociales. ¿Una moda, una necesidad o una revolución? ¿La sexualidad femenina ha dejado de ser un tabú?

[    17:15 a 19:00   ]

TALLERES

Con la inscripción debes elegir uno de los talleres siguientes:     

Taller 1

Mujer y placer. Un viaje tan necesario como pendiente

Sylvia de Bejar

Las mujeres seguimos teniendo dificultades para darle a nuestra sexualidad el lugar que le corresponde en nuestras vidas. En este taller se expone una hoja de ruta para avanzar en este sentido a nivel individual, relacional y social. Incluye sendos ejercicios de respiración y visualización.

Taller 2

Comprender y liberar el vaginismo y la dispareunia. Herramientas psicológicas

Raquel Quilez

Los casos de Dispareunia y Vaginismo que solemos tratar se benefician claramente de una intervención multidisciplinaria. Poseer un amplio conocimiento del componente psicoemocional y técnicas de comunicación puede optimizarlo

Este taller está diseñado para aportar herramientas psicológicas a cada uno de los profesionales de la salud individualmente y para su trabajo multidisciplinar.

Taller 3

Vestibulodinia secundaria a problemas dermatológicos

Ana Lorente

En este taller repasaremos los procesos dermatológicos que más frecuentemente afectan a la vulva y que producen secundariamente dolor vulvar, para ello utilizaremos un amplio material audiovisual, aprenderemos a reconocer signos de alarma y en que casos debemos derivar a las pacientes para una valoración dermatológica.

19:00

Cocktail de despedida

Inscríbete aquí!

Forma parte de este compromiso para aprender, participar y dialogar hoy sobre vaginismo y dispareunia, y así poder transformar la vida de esas mujeres que sueñan con que el placer sea un derecho de todas.

porque juntos somos más fuertes

Colaboradores

error: Este contenido está protegido